La fibra de alpaca revoluciona la industria de la moda internacional

La fibra de alpaca revoluciona la industria de la moda internacional

La fibra de alpaca ofrece grandes comodidades a quien lo porta, además de que su producción no daña a la especie; su calidad y suavidad es comparable a la del cashmere

En tiempos en los que las grandes industrias de la moda parecen consumir y destruir todo a su paso, es un consuelo saber que desde hace 5 mil años en Perú se fabrican prendas a partir de las fibras obtenidas de la alpaca, un animal de la especie de los Camélidos, endémicos de Sudamérica.

Recientemente la comercialización de esta fibra ha tenido un boom que obedece no sólo a otras formas de consumo más amigables con el ambiente y con la especie de la que se extrae, sino a un inminente aprovechamiento de sus propiedades, incluso mejores que las de la cachemira. Marcas y diseñadores de alta costura como Max Mara, Prada, Dries van Noten, Chloé, entre otros, utilizan las hebras de la alpaca en la fabricación de ropa y productos de lujo. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del país andino, el valor de la exportación de este material ascendió a 169 millones de dólares, en 2017, un aumento de 28% respecto a 2016.

El Dato: La Alpaca proviene, junto con la llama, la vicuña y el guanaco, de la especie de los camélidos nativos de Sudamérica. La calidad, flexibilidad, suavidad, características hipoalergénicas y durabilidad han hecho de estas preciadas hebras un verdadero tesoro entre los consumidores de EU, Alemania e incluso Japón.

“La alpaca es uno de los grandes orgullos que tenemos en Perú, y ahora la promovemos en el mundo. El país concentra el 80% de la producción mundial y la calidad de las fibras es maravillosa, incluso se podrían comparar con el cashmere y distintas marcas las usan precisamente por sus bondades y versatilidad de su uso”, dijo a La Razón Ingrid Yrivarren, directora de Viva en el Mundo.

Una leyenda de la época inca narra que las alpacas son un regalo que los dioses hicieron a los humanos en el monte Ausangate a condición de que éstos las trataran con amabilidad y respeto. De esa idea parten los actuales productores, quienes las protegen al asegurarse de que vivan en armonía con los ecosistemas altoandinos.

Las bondades de los preciados hilos son dados a conocer mundialmente a través de la iniciativa Alpaca del Perú, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo.

Fuente: Razón

No hay ningún comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

The message will be closed after 20 s
Ajax Loading