Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.

El arte textil en los Andes de Perú y Bolivia es una expresión cultural que proviene de épocas prehispánicas. Por su alto contenido artístico, es una alternativa para la diversificación y complementación de los ingresos en la economía familiar, basada en actividades agropecuarias, principalmente para las mujeres.

Además, el arte textil se relaciona fuertemente con los demás elementos de la vida cotidiana de las personas en un territorio. Así, los acontecimientos importantes, los ciclos de producción, el paisaje, la cultura, la ritualidad y cosmovisión, confluyen en el proceso de confección de las diferentes prendas. A pesar de que por diferentes motivos se ha dejado de usar las vestimentas tradicionales, reemplazadas por la ropa comercial, aún en algunas comunidades no han dejado de tener una valoración que merecen. Usadas en el día a día y en las diferentes fiestas y rituales, están presentes recordándonos, con mucha belleza y creatividad, las vivencias y los elementos de la naturaleza y la vida cotidiana en la cultura andina.

Si bien los tejedores y tejedoras dominan todas las distintas etapas del tejido y se suelen hacer cargo desde el momento inicial de la provisión de la fibra hasta la comercialización de la prenda, existe una especialización a partir de las habilidades de cada uno, como por ejemplo, una calidad muy fina de hilado, la preparación del urdido o una técnica especial de tejido. La elección de determinados colores, técnicas y diseños para la confección y decoración de una prenda textil, además de los materiales y su tratamiento, las dimensiones y acabados finales, van a otorgar a la prenda características diferenciadas propias del lugar de producción, del estatus social y económico de su portador, así como de la función, ritual o doméstica, a la que servirán.

La lengua, las fiestas, los rituales y las costumbres identifican a las personas un territorio determinado, y el uso de la vestimenta o de cualquier prenda tradicional es un potente comunicador visual que declara el lugar de origen quien la usa, lográndose identificar incluso el distrito o comunidad específica de proveniencia. A pesar de muchos factores como la migración de la población, ya sea permanente o temporal, la facilidad cada vez mayor para adquirir prendas manufacturadas, el laborioso y lento proceso de preparación de la vestimenta tradicional, la función de la vestimenta tradicional está vigente y estrechamente vinculada a la identidad cultural e históricamente, muchas familias conservan hermosos tejidos y vestimentas como recuerdos de familia, los que son guardados para el uso de parientes en las fiestas tradicionales importantes. Vestir prendas tradicionales implica una total identificación con la cultura local, sea principalmente mestiza es una renovación del sentido de pertenencia a un lugar. Así por ejemplo, los colores, diseños y técnica empleada en el tejido de una manta bastarán para reconocer el lugar y origen de su usuaria y, con frecuencia, su estado civil.

SOCIOS

  • logo-cipaic
  • logo-etc
  • logo-progettomondo
  • logo-soluciones-practicas

FINANCIADO POR

  • logo-union-europea
The message will be closed after 20 s
Ajax Loading